Mostrando entradas con la etiqueta Jaume Balagueró. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaume Balagueró. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2015

Requisitos para una premiere normal


Hoy ha tenido lugar en el cine Comedia de Barcelona una premiere nada normal: el pase privado de Requisitos para ser una persona normal, escrita, dirigida y protagonizada por Leticia Dolera, se ha caracterizado por la asistencia de familia, amistades, reparto, equipo de producción y asistentes involucrados de un modo u otro en la realización de la película.


La actriz catalana ha presentado la película, y como ella misma ha señalado, a pesar que le hubieran indicado que fuera breve, iba a tomarse el tiempo necesario dado que esto sucede solo una vez en la vida. No ha reparado en agradecimientos tanto a su familia como a todo el equipo que ha hecho posible la película, desde su concepción a la promoción de la misma.


Leticia ha realizado una petición a los asistentes: alzar la mano quien no se hubiera sentido normal aunque hubiera sido solo por un momento. Tanto a los que lo hemos hecho, como a los que no por timidez, ha declarado que esta película iba por nosotros.


Al iniciarse la proyección no ha habido sonido, y la propia protagonista se ha puesto a saltar en medio de la sala pidiéndonos que cerráramos los ojos; al haberse solucionado, ha solicitado que empezara de nuevo, todo un detalle para que no nos perdiéramos un ápice, y eso es defender la pasión por el cine a capa y espada. El ambiente creado con esta original y entrañable película ha sido espectacular.


Paco Plaza y Leticia Dolera me han firmado el bluray de [REC] 3: génesis, y a la salida ha sido una grata sorpresa encontrarme con Macarena Gómez y Jaume Balagueró. La actriz ha sido dirigida tanto por Paco Plaza en Romasanta: la caza de la bestia, como por Jaume en Para entrar a vivir, dentro del ciclo Películas para no dormir; y fue nominada al Goya por Musarañas.


Sin lugar a dudas, ha sido una noche de estreno muy especial e intima para Dolera y todos los invitados. La naturaleza y personalidad ha caracterizado el evento entorno a Requisitos para ser una persona normal, haciendo de la premiere un acontecimiento totalmente original y nada normal.


Hoy es mi día.

viernes, 31 de octubre de 2014

[REC] 4


Jaume Balagueró vuelve a tomar las riendas de la saga [REC] para proporcionar un desenlace, desde que dirigiera junto a Paco Plaza la segunda entrega; Manuela Velasco, a su vez, vuelve a protagonizar el papel de Ángela Vidal, única superviviente del brote de contagio en el conocido edificio de Barcelona. La acción se traslada a una embarcación, donde comparte cuarentena junto a los propios cuerpos especiales que la rescataron, y una familiar de la trágica boda de [REC] 3: génesis.


El claustrofóbico escenario toma protagonismo al conformarse como una nueva trampa mortal, totalmente aislado e incomunicado, y servir al uso de instalaciones secretas donde se realizan experimentos para el hallazgo de la cura definitiva al virus. El parásito también ha conseguido salir del edificio, suponiendo un nuevo ingrediente y elemento de terror para la película, con reminiscencias a La cosa y Alien: el octavo pasajero. La disposición de estos elementos, de nuevo da como fruto el survival horror, con conflicto de intereses incluido debido a la amenaza del factor humano, como resultado de la investigación del equipo científico de abordo.


En esta ocasión Balagueró dirige sin Paco Plaza, quien a juzgar por la tercera parte, supone en el universo [REC] una dirección gamberra, canalla y divertida. Jaume se muestra como amo y señor del género de terror, sin embargo se echa en falta el trabajo fruto de ambos, como ha sucedido en las dos primeras entregas. Su cooperación se tornó perfecta, y el hecho de que [REC] 4 quede en cuarta posición, no supone una nota negativa, sino la yuxtaposición justa; resultado de la misma, al haber puesto toda la carne en el asador desde el primer momento, como manera premeditada de producir que merece hoy en día un verdadero elogio en el mundo del cine, dando el todo por el todo desde el primer segundo.


Se retoma la posición y punto de vista de Plaza ante la cámara, y se elimina por completo el factor falso documental, iniciándose el desenlace de la saga con la última entrada al edificio de Barcelona, pero por primera vez como si de una superproducción de cine se tratase, en comparación al prisma de perspectiva al que había acostumbrado la escalera. No obstante, a pesar de no producirse rápidos y desenfocados movimientos, debido a la acción y como justificación del pulso y sostenibilidad de la cámara, estos tienen lugar de cualquiera de los modos, manteniendo el estilo característico y filtrando quizás la violencia más explícita, haciendo de esta una película más cercana para todos los públicos.


El elemento sonoro también adopta otro nivel al existir score, que acompaña magistralmente durante toda la historia de la mano de Arnau Bataller. Es un recurso cinematográfico que, salvo ocasiones puntuales en la anterior entrega, no había podido ser usado por las circunstancias de la narrativa. La banda sonora toma protagonismo y añade el matiz tenso y dramático necesario para este apocalipsis en alta mar.


Una vez más, [REC] adopta otro nivel de juego; el hecho de que Ángela Vidal empiece a romper todas las cámaras del navío, simbólico y sentido acontecimiento que ya se produjo en Génesis, confirma de nuevo como recurso lo que se vislumbra desde la primera escena: cambio de rumbo en el plano narrativo y giro visual de la saga en ese marco, sin posibilidad de retroceso. Es posible que mucha información quede sin detallar, pero conforma el misterio e intriga que envuelve al género, y por ello requiere ser examinada en su universo expandido, tal y como el cómic. Después de cuatro títulos, la historia puede considerarse explorada en su totalidad y finalizada a tiempo; sin embargo, el sentimiento provocado es contrario, e invita a que prosigan los acontecimientos. Como deseo personal no acabaría el juego, y volverían a reunirse Jaume Balagueró y Paco Plaza, para tirarlo todo por la borda con un nuevo concepto.


Ha llegado la hora de salir.

miércoles, 29 de octubre de 2014

[REC] 4: entrevista a Jaume Balagueró y Manuela Velasco







Marc:

Muy bien, después de la segunda parte…

Jaume:

¡Muy bien, muy bien!

Marc:

¡Bueno, la película ha estado muy bien, la verdad! Hay que empezar positivamente, Jaume. Después de la segunda parte había mucha gente que se esperaba que nos fuéramos a encontrar una Barcelona post-apocalíptica, algo quizás a Los últimos días, yo entiendo que el barco es más claustrofóbico y de tu género. ¿Te has quedado con la tarea pendiente o sientes que no era un género a explotar?

Jaume:

No, a ver. ¿Es un género a explotar? Sí. Lo que pasa es que, a ver, la gente ve The walking dead y superproducciones de ciudades infestadas, y todas las películas de [REC] son muy pequeñas. Nosotros lo que queremos hacer es otras cosas: seguir jugando como siempre hemos hecho con [REC], y este no era el juego que nosotros queríamos hacer, porque ya hay otros que lo hacen mejor porque tienen muchos más medios. Entonces no es una tarea pendiente, creo que ya se está haciendo, y muy bien además.


Marc:

En cada entrega hemos visto como el juego alcanzaba otro nivel, e íbamos ganando diversión, rompiendo metas, estructuras y clichés, aprovechándolos de otra manera. Al menos esa es la sensación que me ha dado.

Jaume:

Sí, sí, esa es.

Marc:

En la primera teníamos una escena de clavos y otra de unos niños en una pila, parecía un tema delicado a tratar por cierto público, para eso están los pases anteriores. Sin embargo, en la segunda tenemos una escena muy concreta: es solo un niño, no, no lo es. Y pasa lo que pasa. ¿Qué sucedió ahí? ¿Entraba dentro de subir el eslabón del juego o fue, aquí sí, una tarea pendiente? El decir: me quedé con las ganas de hacer algo que nadie ha hecho.

Jaume:

Me gusta mucho la interpretación que haces de la saga porque es exactamente eso lo que nosotros nos propusimos, es decir: jugar. Jugar en la primera, cambiar las reglas, y que cada una sea un juego nuevo, pero siempre el juego se llama [REC]. Éramos muy conscientes de la polémica que tenía esa escena, y nos la cuestionamos, como nos cuestionamos también aquellos niños en calzoncillos tirados en un cuarto; y de hecho no la montamos. Pero no, creíamos que se podía mostrar aquello, porque no estábamos hablando realmente de un niño, sino de un demonio, y había una controversia que nos parecía que funcionaba muy bien en la película.


Marc:

Tanto en la primera como en la segunda, habéis sabido aprovechar muy bien lo que es el uso de las cámaras: desde el propio cámara, Ángela Vidal… Sin embargo, ¿te has sentido desatado de alguna manera con la cuarta parte? Aparece alguna cámara puntual del barco, de hecho muy bien aprovechado e incluso bastante sentido y simbólico que Ángela las vaya rompiendo; ya pasó con Paco Plaza: es la patada que le da a la cámara, como “esto no tiene nada que ver”. Quizás te has sentido desatado a nivel de decir: ya no me siento con la obligación según ciertos planos o de justificar todo el rato la cámara constante. ¿Has sentido libertad?

Jaume:

No es tanto libertad como lo que hace una narrativa subjetiva, que te da unas posibilidades tremendas pero te quita otros elementos que son muy importantes: la tensión, el suspense… Son cosas que se generan con el montaje, con la música… Nosotros tuvimos que inventar con la primera la manera de poder utilizar esos conceptos, pero de otra forma. Y lo encontramos. Pero ahora sí, ahora podíamos volver a tener a nuestra disposición todos los elementos del gran lenguaje que es el cine, para poder seguir trabajando. Y nos parecía bien dejar aquello, porque había funcionado muy bien, había dado resultados muy buenos. Sobretodo han pasado siete años, ahora ya no es tan original y tan fresco como había sido entonces, y además había funcionado muy bien en las dos primeras porque estaba perfectamente justificado. En ningún momento ponías en duda el porqué alguien está grabando, pero si no tienes esa justificación no funciona, y nosotros no podíamos volver a inventarnos a un tipo que lo está grabando todo porque ya no hubiera funcionado. No hubiera sido natural, hubiera sido forzado.


Marc:

Ya sabes cómo vivimos ahora el cine, raro es cuando no se piensa en una trilogía. No me da la sensación para nada con [REC] por lo que comentábamos, que se estuviera haciendo la primera pensando en la cuarta, no obstante ya sabes que sale una película y ya se tiene en mente la secuela, trilogía, remake, secuela del remake de la precuela… Crees que a pesar de que esta es la última, hecho que no te voy a preguntar para que me confirmes, ¿realmente puede haber posibilidad o la puerta abierta para que se dé el caso de un spin-off? Así como ha habido universo expandido con los comics, contando el origen del padre Albelda con la niña Medeiros.

Jaume:

Sí, claro que podría haberlo; nosotros tenemos claro que hasta aquí hemos llegado, que la aventura es esta, y que estas son las cuatro formas distintas de aproximarse a contar una historia, pero claro que sí podría ocurrir.

Marc:

Ha quedado más abierto de lo que pensaba el desenlace.

Jaume:

Me parecería muy complicado acabar de otra forma, yo creo que el género puro y genuino, y esto es un canto de amor al género puro y genuino, acaba con un guiño. Sin el guiño hubiese sido muy decepcionante, yo creo.


Marc:

Sí, la verdad es que ese final deja la puerta muy abierta. Te hago dos preguntas más, una es como de polémica a nivel personal, si me lo permites. En la presentación del libro de [REC] en Sitges estabas con tu hijo, si no me equivoco, que te iba trayendo cosas de la tienda y tú dijiste: oye, que está trayendo cosas, ojo que esto es una tienda, ¡vigílalo! Claro, a veces no nos damos cuenta que detrás hay una persona con familia, lo que me vengo a referir, una cosa es yo como espectador y tú como director pero... ¿Alguna vez te has sentido como un bicho raro? Parece que vienes del cine de ver la última película biográfica de Nelson Mandela y es muy cultural, sin embargo si dices que acabas de salir de ver [REC] 4, donde salen zombies, y se coge una lanzaborda y hay una masacre...

Jaume:

Nunca. Nunca. Quiero decir, estoy rodeado de amigos que hacen cine de género y locuras, y nunca nadie se ha sentido un bicho raro, digamos. He hecho películas de todo tipo, como esta y Mientras duermes, que es más seria; pero no, al contrario, creo que es super sano, me siento una persona muy normal. Me sentiría un bicho raro si fuera un director que hace las películas para sí mismo, atormentado y tal, pero no, es todo lo contrario diría. Yo soy una persona que le encanta divertirse y que se diviertan conmigo, entonces me parece muy normal.


Marc:

Influencias: es inevitable, ya lo sabes, y seguro que tienes gustos, como George A. Romero, películas de zombies… no hace falta hablar de eso y remarcarlo ahora. No obstante, ¿crees que en esta entrega te has visto influenciado más que nunca? Es que ha habido escenas que me han recordado a Alien: el octavo pasajero. Incluso después de ver la primera, a mi esa sensación de terror pura y dura, para luego desenlazar en una música así arrolladora, que no tiene nada que ver con el resto de la película, me pareció estar viendo Dawn of the dead, que también acaba así la película. No sé si es inconscientemente o las referencias salen por sí mismas.

Jaume:

Yo creo que las referencias salen por sí mismas, pero realmente hay mil: Alien. Evidentemente una de las películas que más me han impactado, además con una historia personal que me implicó de una forma especial. Porque nadie conoce mi historia personal con Alien.

Marc:

Yo no la conozco.

Jaume:

Bueno, no la conoce nadie, la contaré por primera vez. Mi historia con Alien es que cuando se estrenó, yo tenía doce años y no podía ir a verla, porque por aquella época era para mayores de catorce años, pero mis padres fueron. Entonces la mañana siguiente de haber ido ellos, mi padre me llamó a su cama, y yo me puse ahí con mis padres y él me dijo: mira lo que te vamos a explicar, qué película hemos visto. Porque mi padre sabía que me encantaban las películas de terror, y desde ese día, todos los fines de semana yo me iba a la cama de mis padres, para que mi padre me volviera a explicar otra vez aquella maravillosa historia de aquel huevo que se abría y aquel planeta; estaba enloquecido con aquello. Cuando cumplí catorce años la pude ver en el cine Spring, que era un cine de reestreno, y fue para mí un momento fascinante.

Marc:

En primicia con Jaume Balagueró: Alien.


Marc:

Nos expandimos igual al universo [REC] en general, a nivel de dirigir y de actuar; ya sé Manuela que has estado en una situación realmente extrema con esta última película: si no me equivoco trabajar con agua en Asturias, el barco, la antitetánica… temieron por tu salud. No voy a recordarlo todo ahora, no obstante, de las tres, ¿cual habría sido el momento más difícil de dirigir y de interpretar? Tópica pero efectiva pregunta.

Jaume:

Bueno, yo hablaría de dirigir porque implica muchas cosas, quiero decir, dirigir implica a los actores, planificar, controlar a todo un equipo, que todo salga como tú quieres… son muchas cosas. Y dirigir esa escena en Asturias, sobre todo por la parte humana como director, de tener que estar velando también por los actores, fue, no la escena más difícil de [REC], sino la escena más difícil de mi vida.

Marc:

¿Temieron por tu salud?

Jaume:

Sí.

Manuela:

Sí, literal, pero esto no es ni crueldad ni nada, es que sucede. Cuando tú ruedas hay que rodar, y un día de rodaje supone un movimiento de personas y de infraestructura alucinante, y tienes que sacar adelante ese momento. Las condiciones no eran las mejores porque hacía mucho frío y era de noche, había mucho que hacer y tuvimos entonces un percance de salud con la hipotermia, y yo se que a Jaume se lo puse difícil, yo ese día llegue a mi limite físico y llegué a suplicarle por favor que parara. Se lo pedí y supliqué con lágrimas en los ojos, aún sabiendo que eso no podía ser, pero le puse al pobre Jaume en esa situación de estrés máximo: tener a la actriz que necesitas para terminar la película diciendo que no y que no. Además no enfadada, sino: por favor, Jaume.

Jaume:

Sí, pero es muy curioso porque, eso fue así, y evidentemente frente a una situación como esa nosotros dijimos: vale, no se puede seguir. Hubo un momento en que no íbamos a seguir pero ¿qué íbamos a hacer? Así que se le dijo a Manuela: ¿hacemos una más o lo paramos? ¿Y sabéis que contestó Manuela? Contestó: una más. A ver, no la obligamos, no la cogimos por el pelo y la tiramos a la piscina. No, no, no; entonces, Manuela, ¿hacemos una más o lo paramos? Una más.


Marc:

A nivel de realismo la primera es una película muy realista, quiero decir, es una comunidad de vecinos típica, y la situación sería más o menos llevable a lo que pasaría en la actualidad. A eso me refiero, tiene ya unos años la película: el tiempo pasa volando, la tecnología avanza rápidamente… ¿Realmente creéis que sería realista esta situación? Con lo que ha pasado del ébola, yo sinceramente creo que si pasara lo de la primera película estaría toda Barcelona infectada, igual el prisma sería muy distinto. ¿Creéis que si la hicierais ahora la deberíais de hacer un poco distinta? Incluir al típico adolescente con el teléfono móvil, que no tiene ni idea de lo que está pasando pero lo está registrando absolutamente todo, alguien actualizando las redes sociales… bueno, no porque cortan la comunicación, pero lo intentarían. Quiero saber vuestro feeling respecto a este tema.

Jaume:

Es verdad que un fenómeno audiovisual que ya estaba sucediendo entonces, como las personas en nuestra sociedad interactúan de una forma masiva con lo audiovisual, ya se estaba produciendo, y era muy importante. Lo que pasa es que en estos siete años se ha ido multiplicado y ha seguido evolucionado. Las redes sociales no son ahora lo que eran hace siete años, los teléfonos móviles estaban masticados y probablemente las personas sí serian diferentes. Nosotros por ejemplo, en la primera teníamos a una niña, Jennifer, que tenía un teléfono y grababa; eso estaba un poco más puesto como un detalle, hoy en día si hiciéramos la película no sería un detalle, probablemente hubiéramos utilizado también ese punto de vista para contar la película. Nos lo hubiéramos inventado por eso, porque ahora es mucho más importante.

Manuela:

Y yo creo que desde el punto de vista de Ángela, ella habría dado la noticia a través de Twitter, y le habría dado tiempo a contar muchas cosas antes de que cortaran la comunicación, con lo cual eso hubiera generado una serie de protestas en el exterior, que le hubieran puesto la situación mucho más difícil a los que nos aislaron. Creo que igual se hubiese producido un diálogo más claro entre el exterior y el interior.

Jaume:

Claro, y a nivel visual esa comunidad de vecinos hubiera estado en la misma situación, pero con unos móviles pegados en la mano todo el rato, tecleando, twitteando, buscando, intentando poner las cosas. En aquel momento pues tampoco era tanto.


Marc:

Igual tiene que venir producción o marketing: ¿por qué no Apocalipsis al final?

Jaume:

Pues mira, yo creo que ha sido un poco un error mío, porque yo pensé en un momento dado, que tal y como acababa la película, si la hubiéramos llamado Apocalipsis parecía como que estábamos prometiendo que ahora vendría… y tampoco quería dar la sensación de que estábamos preparando hacer otra más. [REC] 4 cierra, y Apocalipsis ha ido acompañando al título durante tiempo, es decir, funciona; pero desde luego ahora si pudiese, ya no puedo, pero si pudiese, sí que lo recuperaría pero al final y en azul, ¿sabes? Como… ¡Boom! Acaba y que ponga Apocalipsis en azul.


Marc:

Paco Plaza lo hizo con Génesis. Y tú Manuela, a nivel interpretativo, ¿tienes miedo de que se te estanque para siempre con Ángela Vidal y que la gente solo te reconozca por ello? Imagino que no, ya lo has dicho otras veces.

Manuela:

No. Primero es un honor, o sea, para mi es una alegría y un honor que la gente incluso me llame Ángela Vidal en vez de Manuela, ¿sabes? Me encanta. Pero luego también es que tengo la suerte de, por ejemplo, ahora estar trabajando en un medio tan popular como es la televisión, haciendo un personaje en Velvet, que ven cuatro millones de personas cada semana, y que es una chica muy pija de los años cincuenta y no tiene nada que ver. Entonces bueno, yo creo que no, pero en cualquier caso la identificación con Ángela Vidal no solo no me molesta sino que me halaga.

Jaume:

Lo bonito, yo creo, es que la identifiquen con Ángela Vidal, que la identifiquen con el personaje de Velvet… que la identifiquen con un montón de personajes como actriz.

Manuela:

A mí me encanta eso de que, cuando la gente me ve por la calle, me dice: eres Ainhoa, eres Ángela… Que vean el personaje, que es lo interesante; para mi yo interesar a la gente me da igual, lo que me gusta es que le interese el personaje que hago.

Marc:

Sí, lo preguntaba más desde el punto de vista que, tampoco me gustaría que quedaras como la de [REC], y hay gente que tira un poco por lo fácil de “sí, hizo [REC]”, se acabó.

Manuela:

Pero a nosotros, a la gente en general, nos encanta poner un articulo, como meter en categorías: la de, el de. Así funciona nuestro cerebro para organizarnos.


En primicia con Jaume Balagueró: Alien.

sábado, 4 de octubre de 2014

[REC]: el libro oficial


Entre los pre-estrenos que han tomado protagonismo en el festival, sin lugar a dudas se ha encontrado [REC] 4: apocalipsis. En marco de dicha promoción, se ha presentado el libro oficial, que ha contado con la asistencia de la actriz Manuela Velasco, los directores Jaume Balagueró y Paco plaza, y su autor, Guillermo Tato Reig. La publicación supone la recopilación más completa de información y documentación de la saga hasta la fecha: fotos inéditas del rodaje incluso para el propio elenco, reproducciones de archivos vistos en la gran pantalla y material promocional solo son unos ejemplos de lo que se puede encontrar en el interior.


La propia Manuela Velasco ha estado hojeando el libro entusiasmada mientras tenía lugar la presentación; como ellos mismos han señalado, dadas las vivencias y recuerdos del rodaje, subjetivamente se les asemeja más a un libro familiar de fotos. Las anécdotas se han ido sucediendo, acerca de lo que ha supuesto volver una vez más al mundo de [REC], del cual Jaume Balagueró, director de Los sin nombre, Darkness y Frágiles, ya ha confirmado que se trata de la última entrega.


El inicio de la saga supuso una grata sorpresa dada su repercusión precisamente en la misma ubicación, Sitges, en 2007. El tiempo ha transcurrido y se vuelve al origen para recordar las peculiaridades que marcaron la dirección de la película. Un buen ejemplo de ello son dos escenas en concreto que fueron eliminadas: una transcurría en un pasillo lleno de clavos y la otra estaba relacionada con los niños de los experimentos en el ático. Cuando Paco Plaza ha recordado que la segunda se quedó en el tintero porque era demasiado grotesca, Jaume ha asentido sonriendo. Personalmente creo que dichas carencias quedaron cubiertas con creces en [REC] 2, hoy ha quedado patente a juzgar por la respuesta.


Es señalable la notoriedad que alcanzó la película, habiendo ganado ese mismo año en el festival Jaume Balagueró y Paco Plaza los premios a mejor director, Manuela Velasco a mejor actriz, mejor película por el gran premio del público El periódico de Catalunya y premio de la crítica José Luis Garner. En cuanto a los Goya, Manuela Velasco ganó el premio a mejor actriz revelación y David Gallart al de mejor montaje.


El edificio Cedimatexsa, ubicado en Rambla de Catalunya, 34 en Barcelona, sirvió como escenario principal para las dos primeras entregas, cuyo emplazamiento supuso un segundo hogar para el reparto. Se usó uno de los pisos a modo de camerino para todo el elenco y, al estar la primera parte rodada cronológicamente, conforme iban muriendo los protagonistas desaparecían del set y por lo tanto de la sala de maquillaje. Dicha sensación de muerte psicológica en apariencia y en el ambiente, acompaño hasta el desenlace, cuando solo quedaban Manuela Velasco y Javier Botet, que interpretó a Tristana Medeiros.


No había segundas tomas y los actores disponían de la información más básica, logrando así el máximo realismo posible en cuanto a sus reacciones y actuación; de hecho, el guión se desarrollaba conforme avanzaba el rodaje. En concreto, el desenlace de la película se escribió por Balagueró y Plaza en el mismo edificio; ocurrió cuando subieron a la terraza del mismo, donde visualizaron escenificada la última secuencia en una estatua real ubicada en la cornisa: una mujer cogida por los pies y arrastrada por demonios. Fue como si el edificio les hubiera otorgado el final de la película. Resulta curioso que cierta crítica desprestigiara el último tramo de la misma, al haber usado animación por ordenador para crear un monstruo, cuando se trataba simplemente de Javier Botet caracterizado después de siete horas de maquillaje. El resto de ingredientes que conformaban el matiz en su personaje lo aportaban su única apariencia y estatura. La postura y visión de Jaume respecto al terror es sencilla y directa: lo que da miedo.




George A. Romero, director de La noche de los muertos vivientes, El amanecer de los muertos, El día de los muertos, La tierra de los muertos vivientes, El diario de los muertos y La resistencia de los muertos, si bien a efectos prácticos no creó los zombies, sí estructuró en 1968 el arquetipo por el cual se han regido las generaciones venideras. Romero quedó satisfecho con el trabajo de [REC], a lo cual he preguntado al equipo responsable que les parecía dichas declaraciones teniendo en cuenta su origen y de quien proceden. He añadido que me resultaba como si hubieran hecho una película de temática alienígena y Ridley Scott les hubiera dado su visto bueno (justo en este momento Manuela ha sonreído). Me han contestado que no pudieron organizar su agenda y por un día de diferencia no pudieron compartir espacio y tiempo con él en el festival de Venecia, así que montaron una entrevista de ambos equipos por separado, mezclándola luego para asemejarse a haber estado en vivo y en directo. Es notable que quedaron muy ilusionados con dichas declaraciones.


Dada la temática no puede haber mayor muestra de reconocimiento a su trabajo, y por lo visto no ha podido estar más acertado mi comentario. Posteriormente he conocido que Alien: el octavo pasajero es una de las diez películas favoritas de Manuela Velasco, y que incluso para la preparación del personaje de Ángela Vidal, tuvo en mente como modelo a seguir a la propia Sigourney Weaver. E aquí el motivo de su sonrisa. A la finalización de la presentación, le he confesado a Jaume Balagueró, que a nivel nacional (internacionalmente hablando se expande notoriamente el género) es mi director de terror favorito.


A su vez, ha tenido lugar una exposición basada exclusivamente en el universo [REC]. Ha habido que acceder al recinto atravesando un pasillo de plástico aislante, preparado para evitar cualquier riesgo de contaminación biológica, usado en [REC] 2. En la entrada, había dispuesto un televisor con un tráiler dirigido por Jaume Balagueró, el cual realiza un recorrido por toda la saga. Complementado a su alrededor, se hallaba información adicional como la distribución de los habitantes en el edificio; asimismo, carteles alternativos y promocionales de las películas han ocupado las paredes de la estancia.




El magnetófono del padre Albelda encontrado en su ático, junto al cuerpo del mismo, se ha situado junto a los documentos originales usados, tales como fotografías y recortes de prensa, al igual que los archivos de los niños con los que experimentaba. Elementos más propios de producción, como storyboards y las claquetas usadas en el rodaje, también han tenido su espacio propio.




Tampoco han faltado los vestidos y traje usados durante la celebración de la boda en [REC] 3: génesis, al igual que los atuendos de Ángela Vidal. A destacar en relación al inminente estreno de [REC] 4: apocalipsis el motor de la lancha fueraborda, que seguro dará que hablar junto a la larva parásito. De la mano de David Ambit, encargado del maquillaje y los efectos especiales, elementos de especial relevancia tratándose del género que nos ocupa, han estado presentes diferentes modelos y prótesis: desde Jennifer a un invitado a la ceremonia.





El acceso ha sido para mayores de dieciocho años, medida que considero correcta a pesar de la facilidad de acceso a la información actualmente. Es un género que se debe tratar con el respeto y humildad que ha caracterizado esta saga, suponiendo una total compatibilidad la combinación del terror psicológico con el pánico visual, sin caer accidentalmente en el abuso o el recurso fácil para asegurarse al público. Las modas pasajeras no conllevan e implican necesariamente llevar a la práctica el arquetipo de la temática que tratan, sin embargo [REC] consigue categorizarse como la saga nacional de zombies definitiva por excelencia. Todo un orgullo teniendo en cuenta que nuestro cine se ha puesto en entredicho.


Aprobados por George A. Romero.